Perú puede tener un boom en la construcción e impulsar la reactivación
Publicado hace 4 años
Cuando se construye un edificio de viviendas o para otro propósito, no solo se consume cemento, fierros y ladrillos, también se utilizan cables de electricidad, pintura, aluminio, vidrios, tuberías de plástico, mayólicas, grifería, parqué, pisos laminados, maderas para las puertas, acabados en mármol, entre otros insumos.
El sector Construcción, aparte de la Minería y Agroindustria, es uno de los más importantes para dinamizar la demanda interna y el empleo en el país. Tras haber sido impactado por las medidas restrictivas para combatir la pandemia del covid-19 en el 2020, registra fuertes tasas de crecimiento en los primeros meses del 2021.
Cuando se construye un edificio de viviendas o para otro propósito, no solo se consume cemento, fierros y ladrillos, también se utilizan cables de electricidad, pintura, aluminio, vidrios, tuberías de plástico, mayólicas, grifería, parqué, pisos laminados, maderas para las puertas, acabados en mármol, entre otros insumos.
De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el déficit habitacional en el Perú asciende a 1.1 millones de viviendas, de las cuales 260,000 es el cuantitativo y 860,000, el cualitativo.
Si nos referimos a la infraestructura social del país, como puentes y carreteras, que incrementa la productividad de las regiones porque reduce los tiempos y costos logísticos al conectar la producción agrícola y minera con los grandes mercados de las ciudades y del extranjero, así como el flujo de turistas y de pasajeros, el déficit es astronómico.
El estudio encargado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) a la Universidad del Pacífico da cuenta que en el 2015 se calculó que la brecha de infraestructura del Perú ascendía a unos 159,549 millones de dólares.
¿Cómo se comportó el sector Construcción en el país estos últimos meses? Veamos. Tras crecer 1.9% en el 2019, por efectos de la pandemia del covid-19 retrocedió 13.9% en el 2020, pero para este 2021 las perspectivas se muestran favorables. Según el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva (BCR), se prevé que logre una expansión del 17.4% y para el 2022 se situará en torno al 3.8%.
Asimismo, la economía peruana en general, tras sufrir una caída de 11.1% el año pasado por la pandemia, para este 2021 reportará un crecimiento del producto bruto interno (PBI) en 10.7% y de 4.5% para el 2022, según el BCR.
“El sector construcción es un magnífico aliado para el crecimiento del PBI del país. En pocas palabras, es un magnífico aliado del Estado para tener más recaudación y hacer más obras”, afirmó el profesor de la maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de la universidad ESAN Justo Cabrera.
Avance en febrero
En febrero de este año, el sector Construcción alcanzó un crecimiento de 14.32%, con lo que logró una tasa positiva durante seis meses consecutivos, destacó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su último Informe Técnico de la Producción Nacional correspondiente al segundo mes del 2021.
Del mismo modo, refirió que este resultado refleja el incremento del consumo interno de cemento (15.97%) en febrero de este año comparado con similar mes del 2020.
Esta mayor demanda se explicó por la construcción de obras privadas, como edificios inmobiliarios para vivienda, oficina, así como infraestructura en las minas del país.
También la inversión pública logró un avance importante de 7.81% en febrero último, que comprende puentes, carreteras, hospitales, colegios y servicios de agua potable y alcantarillado.
“Este repunte del sector Construcción en febrero se dio en condiciones que no necesariamente son favorables. Si se generarían estas condiciones, ese 3.8% de previsión de crecimiento para el próximo año sería muchísimo mayor”, sostuvo Cabrera.
Igualmente, de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad presentado al país en el 2019, hay muchos proyectos para impulsar la economía del país. “Tenemos trabajo por delante. Las obras civiles no deberían parar porque hay bastante trabajo, una gran brecha para acortar”, agregó el especialista.
Marco legal
No obstante, el profesor de la maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de la universidad ESAN aseguró que el marco legal para las contrataciones públicas que posibiliten el desarrollo de los proyectos de infraestructura debe mejorarse y orientarse hacia un esquema similar al utilizado en los Juegos Panamericanos, desde una gestión colaborativa de proyectos.
“Un esquema totalmente diferente al actual, donde el Building Information Modeling (BIM) o Modelamiento de la Información de la Edificación, permitirá mayor transparencia y eficiencia en todos los proyectos”, aseveró.
Asimismo, Cabrera consideró que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) debe asumir un papel más protagónico en la construcción de los proyectos de infraestructura que el país requiere.
Mecanismos necesarios
Por su parte, el líder de Proyectos de Infraestructura de EY Law Perú, Juan José Cárdenas, manifestó que el país cuenta con los mecanismos necesarios para impulsar la infraestructura que se requiere.
“Tenemos la Ley de Contrataciones con el Estado; el esquema de Gobierno a Gobierno, que es inversión pública bajo reglas de contratación privada; así como también las asociaciones público-privadas (APP); y finalmente Obras por Impuestos, que en los últimos años no ha estado tan requerido, pero se trata de un mecanismo interesante y que el próximo Gobierno también debería utilizarlo”, explicó.
Aseguró que son cuatro mecanismos mediante los cuales es posible canalizar inversión en infraestructura de todo tipo, con los que el país, en los próximos cinco años, puede tener un boom de inversión en infraestructura si se hacen las cosas bien.
Fuente: Andina
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Sueñas con la casa propia? Más de 30 mil opciones desde S/152 mil . . .
13/Nov/2025 4:27pm
La feria más grande del país reunirá a más de 150 inmobiliarias y ofrecerá descuentos de hasta S/90,000 en departam . . .
Construcción verde: el nuevo estándar de la era inmobiliaria 4.0 . . .
13/Nov/2025 4:01pm
La sostenibilidad y la digitalización marcan el futuro de la construcción. Inspirado en la experiencia de Vietnam, el . . .
Ventilación natural cruzada: el principio pasivo que impulsa la efici . . .
13/Nov/2025 3:49pm
Los sistemas de ventilación natural cruzada son una solución clave del diseño bioclimático que mejora el confort té . . .
Los factores clave que deben considerarse en un CBA para desarrollos i . . .
13/Nov/2025 10:00am
El análisis costo-beneficio (CBA) es una herramienta esencial para determinar la viabilidad y rentabilidad de un proyec . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



