Obtienen un nuevo material vitrocerámico a partir de residuos industriales tóxicos
Publicado hace 5 años
Investigadores de la UMH han fabricado un material vitrocerámico compuesto en un 75% de un fango con alto contenido en cromo hexavalente, una forma tóxica del cromo que se deriva de procesos industriales como la fabricación de acero inoxidable o el curtido de cuero.
El profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Manuel Jordán participa en un estudio pionero con el que se ha obtenido un nuevo material de tipo vitrocerámico a partir de lodos contaminados por cromo tóxico. Este nuevo material, aplicable en la construcción, presenta una alta resistencia a la flexión en comparación con otros de su categoría y una vez procesado deja de ser nocivo para la salud y el medio ambiente.
El nuevo material vitrocerámico está compuesto en un 75% de un fango con alto contenido en cromo hexavalente Cr (VI), una forma tóxica del cromo que se deriva de procesos industriales como la fabricación de acero inoxidable o el curtido de cuero. Este químico es altamente soluble y su ingesta se ha relacionado con riesgo de cáncer y alergias.
Los investigadores obtuvieron un lodo con altas concentraciones de cromo tóxico en el área industrial de Tultitlán (México) cercana a núcleos urbanos. Para cambiar sus propiedades químicas, el lodo se mezcló con feldespato y ceniza de carbón destilado (coque) y se horneó a 1.450 ºC. Con este proceso, los investigadores han conseguido que el cromo tóxico, Cr (VI), pase a ser un químico diferente, el Cr (III), esencial en la dieta en bajas cantidades. Además, el nuevo compuesto se ha inmovilizado. Esto significa que deja de interferir en el medio ambiente.
Según el investigador de la UMH, además de ser químicamente estable, el nuevo material posee propiedades mecánicas interesantes. Su resistencia mecánica a la flexión (258 mega pascales) es bastante alta comparada con otras vitrocerámicas tradicionales. Los resultados permiten concluir que el proceso vitrocerámico se perfila como una alternativa real y útil para el reciclado de residuos industriales tóxicos y peligrosos y que pueden dar lugar a nuevos materiales como una opción más, e incluso mejorada, para la arquitectura y la construcción de edificios y obras públicas con múltiples usos: pavimentos, revestimientos, baldosas de alto tránsito, cubiertas para tejados, etc.
El método de obtención y las propiedades mecánicas de este nuevo material aparecen descritos en la revista Material Letters. El trabajo está basado en los resultados preliminares de la Tesis Doctoral de Beatriz Rincón, Premio Extraordinario de Doctorado en 2018, defendida en la UMH bajo la dirección del profesor Jordán.
Fuente: Residuosp
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Minsa reporta un avance del 57 % en la construcción del nuevo Centro . . .
06/Nov/2025 3:37pm
El proyecto, ejecutado por el Programa Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS) y financiado por el BID, fortalece . . .
Megacarretera de más de US$ 1,500 millones conectará cinco regiones . . .
06/Nov/2025 3:12pm
El proyecto Longitudinal de la Sierra – Tramo 4 impulsará el desarrollo de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y J . . .
La construcción industrializada reduce hasta un 32 % los costes y aco . . .
06/Nov/2025 2:48pm
Un estudio del Clúster de la Edificación confirma que la industrialización aplicada a proyectos inmobiliarios permite . . .
Técnicas de mitigación sísmica: claves para la seguridad estructura . . .
06/Nov/2025 2:43pm
La ingeniería sísmica moderna incorpora innovadores métodos de aislamiento estructural y refuerzo que garantizan la s . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



