Obras viales se ejecutan con respeto a pueblos indígenas
Publicado hace 5 años

Titular de Cultura anuncia que promoverá modernización de la gestión del patrimonio.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es respetuoso de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como de las áreas naturales protegidas al momento de elaborar proyectos viales, aseguró el titular del sector, Bruno Giuffra.
“Al elaborar proyectos se debe buscar el equilibrio sano entre las peticiones de la población de contar con caminos para movilizar sus productos, y el respeto a los legítimos derechos de los pueblos indígenas”, afirmó durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.
Explicó que hay que analizar rutas alternativas, pues el país no puede quedarse sin conectividad ni tampoco dejar de lado los derechos de los pueblos.
Acciones
Giuffra informó, además, sobre las acciones del sector con relación a la aplicación de la Ley Nº 30723, aprobada por el Parlamento en enero pasado y que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali.
“Nuestra visión es lograr el desarrollo sostenible con respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, por medio del impulso económico, protección, conectividad y respeto a los derechos de los pueblos indígenas y originarios”.
Subrayó que, en coordinación con los ministerios del Ambiente y de Cultura, el 2 de marzo pasado se publicó el Decreto Supremo N° 005-2018-MTC, que establece “Disposiciones aplicables a los proyectos de infraestructura vial y para la actualización y/o modificación del Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras”.
Giuffra detalló que esa norma exige rigor técnico a la formulación y diseño de los proyectos de infraestructura previos a su inclusión en el clasificador de rutas.
Además, determina la exclusión de tramos proyectados que puedan vulnerar zonas protegidas.
“Si hay que corregir parte de la normatividad, tengan la absoluta seguridad de que lo haremos para que se cumpla la voluntad defensiva de áreas naturales y pueblos indígenas”.
Por otro lado, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, sostuvo que uno de los ejes de este año de su portafolio será la modernización de la gestión del patrimonio cultural, con la participación del sector privado, mediante el mecanismo Cultura por Impuestos.
Puesta en valor
Ante la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, el ministro Neyra informó que con más de 100 millones de soles se ejecutarán proyectos de puesta en valor de sitios y desarrollo de industrias culturales en La Libertad, Lima, Áncash, Arequipa, Amazonas, Ica y Piura.
“Ya tuvimos la suscripción del primer convenio de Obras por Impuestos en El Brujo, en Magdalena de Cao, y hay otros ya identificados. El grupo Cálidda está trabajando en el Qhapaq Ñan y en el sitio arqueológico Tambo Inca”.
Fuente: Andina.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Curso online: Intervención estructural y remodelación de edificacion . . .
28/Sep/2023 5:18pm
El 13, 14, 20 y 21 de noviembre, el Ing. Christian Asmat se encontrará a cargo del curso. . . .
Conozca el último Informe Económico de la Construcción brindado por . . .
28/Sep/2023 5:12pm
Ejecución de obra pública creció 9.4% entre enero y agosto del 2023, pero el Estado dejaría de invertir 26 mil 500 m . . .
Tumbes: Avance físico del puente Uña de Gato bordea el 70% . . .
28/Sep/2023 5:04pm
Más de 6 mil agricultores del distrito de Papayal y zonas aledañas serán beneficiados. . . .
Trujillo: Obra de quebrada El León se consolida como la de mayor impa . . .
28/Sep/2023 4:54pm
El proyecto de solución definitiva de la quebrada El León, que se ejecuta en la provincia de Trujillo, se consolida co . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción