MTC coordina la construcción de nueva ruta de la carretera Central
Publicado hace 5 años
La obra permitirá la integración vial de la región Lima con la carretera Longitudinal de la Sierra y con varias regiones del país como Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ucayali y San Martín. También servirá para conectar con las regiones del sur, como Ayacucho y Apurímac, y, a través de ellas, con Cusco.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que coordina con las autoridades locales de diversas regiones del centro del país la ejecución del proyecto vial que comprende la nueva ruta de la carretera Central.
Al respecto, el viceministro de Transportes, Eduardo González Chávez, sostuvo una reunión virtual con las autoridades locales de la región Junín y de Lima (Huarochirí), e integrantes del comité técnico para informar sobre la línea de tiempo del proceso de construcción de la autopista de cuatro carriles que pasará por Huaycán-San Andrés de Tupicocha-Yauli–Pachachaca.
En esta oportunidad, la reunión virtual contó también con la participación del cardenal de la iglesia católica y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto Jimeno.
“El 28 de julio el presidente de la República en su Mensaje a la Nación reafirmó su voluntad de ejecutar la nueva Carretera Central bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, la cual permite plazos cortos y asegura la calidad de esta mega obra a favor de la macro región centro del país”, afirmó el viceministro González.
Al respecto, el director de Provías Nacional, Luis Chan Cardoso, hizo referencia a las etapas de la modalidad Gobierno a Gobierno, la cual se inicia el presente mes con la fase de invitación. En ese sentido, se ha cursado invitación a las embajadas de 23 países.
“Las otras etapas están referidas a la presentación de propuestas, resultados de evaluación, informe económico, designación de comité y firma del contrato”, indicó el funcionario.
Precisó, asimismo, que el plazo máximo para la firma del contrato con el gobierno seleccionado será en febrero de 2021.
Según el diseño del perfil, el proyecto incluye la intervención total de 136 kilómetros, edificación de túneles y viaductos aéreos, entre otros componentes de ingeniería.
La obra permitirá la integración vial de la región Lima con la carretera Longitudinal de la Sierra y con varias regiones del país como Junín, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Ucayali y San Martín. También servirá para conectar con las regiones del sur, como Ayacucho y Apurímac, y, a través de ellas, con Cusco.
Por último, el MTC resaltó que las reuniones que ejecuta se desarrollan en el marco de las acciones de diálogo y coordinación con las autoridades provinciales y distritales involucradas en el tramo de influencia del proyecto y en cumplimiento al cronograma de trabajo.
Fuente: Andina
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Gestión de riesgos en proyectos: una competencia clave para el éxito . . .
07/Nov/2025 5:22pm
Dominar la gestión de riesgos permite anticipar, reducir y controlar las incertidumbres que pueden afectar el desarroll . . .
Túnel Ollachea impulsará la conectividad y seguridad vial en Puno co . . .
07/Nov/2025 5:06pm
La construcción del Túnel Ollachea, parte de la Carretera Interoceánica Sur, registra un avance del 79.2% y transform . . .
Gemelos digitales: la revolución en la gestión de la construcción y . . .
07/Nov/2025 4:44pm
La aplicación de gemelos digitales en la gestión de construcción transforma la manera en que se planifican, ejecutan . . .
Innovaciones en juntas de dilatación para edificios de gran altura: r . . .
07/Nov/2025 4:34pm
Las juntas de dilatación son componentes esenciales en los edificios altos. Su evolución tecnológica permite hoy estr . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



