Ministerio de Vivienda modificará el Reglamento Nacional de Edificaciones para fortalecer infraestructuras ante sismos
Publicado hace 3 años
Con ello se busca actualizar el diseño geotécnico y los parámetros sismorresistentes que se utilizan.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) modificará este 2022 el Reglamento Nacional de Edificaciones a fin de fortalecer la seguridad estructural de las edificaciones públicas y privadas ante eventuales sismos.
Dicho reglamento contiene un conjunto de normas de cumplimiento obligatorio para el diseño de todas las edificaciones nuevas, el reforzamiento de las ya existentes y la reparación de las estructuras dañadas.
Debido a que el Perú se ubica en una zona sísmica, el MVCS considera importante hacer algunas modificaciones a la norma, a fin de actualizar los procedimientos de diseño geotécnico en función a las nuevas tecnologías e innovaciones, los parámetros sismorresistentes que se utilizan para el diseño estructural de las edificaciones, así como ampliar su aplicación a proyectos que puedan experimentar problemas por la acción de mareas, erosión hidráulica, entre otros.
Mapa de zonificación sísmica
Además, el MVCS busca incorporar a nuevas localidades en el mapa de zonificación sísmica, según el cual el territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, en función a la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos, entre otros criterios.
Es importante señalar que cada tipo de edificación debe tener características específicas según su uso (hospitales, oficinas, colegios, viviendas, etc.), su ubicación geográfica (zona sísmica, cercanía al litoral, etc.), el tipo de suelo, entre otros criterios, para que, en caso de sismos, se pueda evitar la pérdida de vidas humanas, los daños a la propiedad y asegurar la continuidad de los servicios básicos.
Oleajes y tsunamis
Del mismo modo, el MVCS ha elaborado una propuesta normativa para el diseño de estructuras ubicadas en la zona de playa protegida y autorizadas por autoridad competente.
Esta propuesta –cuya finalidad es reducir daños y el riesgo de colapso ante un evento de inundación por oleajes anómalos o tsunamis– será prepublicada próximamente para consulta pública y recibir aportes de la ciudadanía en general.
Fuente: Andina
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Avanza al 90% la construcción del Puente Nichupté en Cancún . . .
11/Nov/2025 7:33pm
El proyecto, con más de 11 km de longitud y diseñado para mejorar la conectividad urbana y turística, se acerca a su . . .
Primer túnel inteligente de América Latina revoluciona la construcci . . .
11/Nov/2025 7:22pm
El Túnel del Toyo se convierte en un hito de ingeniería al integrar inteligencia artificial y tecnología avanzada, ma . . .
La construcción consolida su expansión en 2025 y abre oportunidades . . .
10/Nov/2025 4:41pm
Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el sector mantiene su crecimiento sostenido al cierre del tercer . . .
Innovación en materiales para la protección y durabilidad estructura . . .
10/Nov/2025 4:22pm
El uso de selladores de alta resistencia, recubrimientos protectores para estructuras y revestimientos decorativos y fun . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



