Ministerio de Vivienda iniciará obras de reconstrucción en la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo a partir de octubre de este año.
Publicado hace 6 años

Funcionarios del MVCS firmaron acuerdos con dirigentes indígenas.
Para el mes de octubre del presente año se tiene previsto el inicio de obras en la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, asentada en el distrito del Rímac, que contemplan proyectos de saneamiento, áreas recreacionales, pistas y veredas, así como la edificación de 238 viviendas, a través del programa Techo Propio.
Como se recuerda, en noviembre del 2016, un incendio consumió las viviendas de la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, dejando a las familias prácticamente en la calle, iniciando su intervención el Ministerio de Vivienda para poder entregarles un lugar digno para poder vivir.
Hoy, los dirigentes indígenas Vladimir Inuma, Karina Pacaya Cruz, entre otros, fueron recibidos en la sede del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) por funcionarios del sector, llegando a un acuerdo sobre el cronograma de las actividades que contempla la ejecución de obras durante el presente año.
Dentro de los acuerdos a los que se arribó, y que están contemplados en el cronograma de trabajo, se encuentra el reinicio de los trabajos de limpieza del terreno sub lote 2 de Cantagallo, a partir del 15 de mayo. Asimismo, el inicio del Programa de Adjudicación de Lotes – PAL y la entrega de títulos de propiedad, a cargo de COFOPRI, entre los meses de mayo y setiembre.
La directora de la Oficina de Diálogo, Luz Cárdenas y el representante del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, Juan Carlos Colichón, indicaron que el presupuesto para el inicio de los trabajos se encuentra asegurado, por lo que a fin de acelerar los procedimientos, en un solo expediente técnico se contemplará las obras de agua y desagüe, áreas recreacionales y pistas y veredas. Este expediente deberá estar aprobado en el mes de setiembre, con el objeto de licitarlo e iniciar las obras físicas en octubre del 2019.
El documento, firmado por los dirigentes indígenas y los funcionarios del MVCS, contempla también que, una vez los terrenos se encuentren a nombre de cada uno de los beneficiarios, se procederá a la calificación para el Bono Familiar Habitacional (BFH), para que, a través del programa Techo Propio en la modalidad Construcción en Sitio Propio, se proceda a la edificación de sus viviendas.
Serán 238 familias que, a partir del marzo del próximo año, podrán habitar sus nuevas casas, las que contarán con todos los servicios básicos y habilitaciones urbanas. Las reuniones con los representantes indígenas continuarán los siguientes días, a fin de informar los avances efectuados por el Sector.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
ENASEI 2025: Tendencias, innovación y futuro del sector inmobiliario . . .
17/Sep/2025 7:50pm
El Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI 2025) abrió sus puertas con la bienvenida de Ana Cecilia Gálvez, . . .
Corea del Sur manifiesta su interés de aportar con alta tecnología e . . .
17/Sep/2025 7:35pm
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que Corea del Sur busca aportar su experiencia y alta tecnología . . .
CONEXPO-2026 redefine la innovación en construcción: nuevas etapas, . . .
17/Sep/2025 7:29pm
CONEXPO-CON/AGG 2026 se perfila como la feria de construcción más influyente del mundo, con un enfoque renovado en inn . . .
Aislamiento acústico en espacios de alto tránsito: soluciones de ing . . .
17/Sep/2025 7:22pm
El aislamiento acústico se ha convertido en un componente esencial en aeropuertos, estaciones y centros comerciales. Gr . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción