Constructivo
CATERPILLAR

Mejorar los niveles de sustentabilidad en una construcción puede mejorar la calidad de vida

Publicado hace 4 años

Mejorar los niveles de sustentabilidad en una construcción puede mejorar la calidad de vida

Constructoras, arquitectos y propietarios tienden cada vez más a apoyarse en disciplinas que garanticen la optimización de los proyectos en cuanto al consumo energético

La Arquitectura y Construcción han experimentado importantes desafíos durante los últimos años, sobre todo en la necesidad de materializarse de una manera sustentable. Pero para poder lograrlo es indispensable la optimización en el consumo de energía desde el mismo momento de concepción de las ideas.

Vivimos y nos desarrollamos en edificaciones que requieren energía para toda actividad humana. Afortunadamente, el conocimiento y la tecnología permiten garantizar calidad de vida y confort con un consumo eficiente. Para entender un poco más el énfasis en estas cuestiones basta comprender que cerca del 70% del consumo de energía en un edificio se destina a climatización y agua caliente sanitaria. A partir de allí, la clave está en la concepción del diseño, la distribución y orientación de sus ambientes, la aislación de la envolvente y el aprovechamiento de recursos naturales, desde ventilación e iluminación natural a energía solar, por nombrar algunos.

Es interesante la visión de la Arquitectura como el equilibrio en tres pilares: El Diseño, la Ingeniería Civil, y la Ingeniería de Energía. En este último, la Eficiencia Energética aplicada a la arquitectura conforma e incorpora ese pilar al trabajo diario para una Arquitectura realmente Sustentable. Pero, en un mundo donde prima el marketing, cómo puede medirse realmente la sustentabilidad? Cómo evaluar y llevar a números concretos de recursos, energía y dinero tantas opciones, métodos constructivos y materiales?

Existe una disciplina llamada Simulación Energética Edilicia, una técnica que consiste en modelar el edificio, vivienda o conjunto de viviendas en 3D, para alimentarlo luego con información que hace a su desempeño energético, como la climatología del lugar, las instalaciones, la población del edificio, horarios de uso, etc. Esto permite estudiar el consumo de energía en forma dinámica, identificar oportunidades de ahorro y analizar el impacto económico-financiero de las decisiones que se tomen en un proyecto, sea nuevo o una remodelación. Es decir, permite al propietario o al arquitecto prever cómo las decisiones en el diseño, equipamiento y soluciones constructivas garantizarán el confort que tendrán quienes lo habiten, minimizando el gasto en energía demandada.

Como se ve, este tipo de análisis implican un alto valor agregado para las viviendas ya que las hace previsibles no solo en cuanto a consumo de energía sino también en calidad de vida, lo que incrementa su valor de mercado. En otros ámbitos, estos estudios permiten canalizar eficazmente fondos destinados a refacciones o adecuaciones de edificios públicos (escuelas, hospitales, oficinas, etc) para lograr el mayor impacto en habitabilidad y ahorro energético.

Fuente: Eleconomista

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Noticia

Lima se prepara para construir en altura: el reto de una ciudad que mi . . .

05/Nov/2025 5:28pm

El crecimiento vertical comienza a tomar fuerza en la capital peruana con proyectos como la Torre Abril. Sin embargo, pa . . .

VER MÁS

Tecnología

CECE lanza plataforma digital para fortalecer el cumplimiento normativ . . .

05/Nov/2025 4:53pm

El Comité Europeo de Equipos de Construcción (CECE) presentó una nueva plataforma en línea que orienta a fabricantes . . .

VER MÁS

Materiales

Knauf Insulation lanza Ultracoustic, la nueva solución para tabiques . . .

05/Nov/2025 4:45pm

La firma presentó Ultracoustic, un innovador sistema de lana mineral de vidrio diseñado para tabiques ligeros no porta . . .

VER MÁS

Elementos para obra

Sistemas de drenaje subterráneo: tecnología y diseño para la eficie . . .

05/Nov/2025 4:39pm

Los sistemas de drenaje subterráneo son fundamentales en proyectos de túneles, sótanos y carreteras, donde el control . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de Riesgos en Proyectos