Constructivo
BIOESTRUCTURAS

La UNI tiene el primer edificio antisísmico capaz de reducir efectos de los temblores

Publicado hace 5 años

La UNI tiene el primer edificio antisísmico capaz de reducir efectos de los temblores

Es el pionero en el Perú a nivel de instituciones públicas.

El primer edificio público del Perú construido con aisladores sísmicos, capaz de mitigar los efectos de un sismo, sea cual sea su magnitud, acaba de ser inaugurado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

 

Se trata del Centro de Información e Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil, una edificación de ocho pisos en cuyo diseño y construcción intervinieron expertos en ingeniería civil, sanitaria, eléctrica, mecánica, entre otros especialistas, todos de la UNI.

 

Oswaldo Núñez Carvallo, arquitecto y profesor principal de dicha facultad, explicó a la Agencia Andina que el edificio tiene un sistema de aisladores sísmicos, el cual consiste en separar el sótano y la estructura superior mediante una especie de cilindros de unos 40 centímetros.

 

"Esos cilindros están hechos de vidrio de caucho relleno con plomo. Se ubican debajo de cada columna del edificio y limitan el movimiento que genera un sismo, aunque no lo elimina. Debe soportar cualquier sismo en mejores condiciones que un edificio normal, ", refirió.

 

Los aisladores sísmicos permiten que, durante la ocurrencia de un fuerte temblor, el edificio se desplace de izquierda a derecha hasta 30 0 40 centímetros de la estructura vertical, lo que evita una mayor destrucción de la infraestructura. "Afectará lo menos posible a los usuarios y al espacio disponible en general".

 

Núñez explicó que esta tecnología debe usarse especialmente en edificios e instituciones donde la actividad debe continuar pese a un sismo o terremoto, como un hospital. "En los hospitales la gente está limitada para moverse y las salas de operaciones deben seguir funcionando aún en medio de un sismo".

 

Asimismo, este tipo de construcciones son necesarias en los colegios, a fin de mitigar los daños que podrían afectar a los estudiantes en caso ocurriese un sismo de gran magnitud.

 

En cambio, refirió el arquitecto, no vale la pena desarrollar esta construcción para viviendas particulares, es decir para una casa de uno, dos o tres pisos. "Si la vivienda está bien construida, supervisada por expertos, no es necesario, no se va a caer ante un sismo fuerte".

 

En general, en todas las partes del mundo cada vez es de carácter obligatorio el uso de este sistema, que si bien eleva los costos, vale la pena porque se debe estar preparado ante los sismos, aseveró.

Fuente: Andina.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Herramientas tecnológicas para una gestión de riesgos más eficiente . . .

21/Sep/2023 5:27pm

El uso de herramientas tecnológicas se ha convertido en un factor determinante para lograr una gestión de riesgos efic . . .

VER MÁS

Infraestructura

Inversión en infraestructura de transporte suma US$ 410 millones en e . . .

21/Sep/2023 5:18pm

En segundo cuatrimestre del año. Solo en agosto superó los US$ 15 millones. . . .

VER MÁS

Construcción

Arequipa: Reconstruirán accesos a nevados Sabancaya, Ampato y Hualca . . .

21/Sep/2023 5:13pm

El proyecto del nuevo camino vecinal Sipina – Sabancaya, que ejecutará la Municipalidad Distrital de Achoma, comprend . . .

VER MÁS

Saneamiento

Lambayeque: Obras en badén de la quebrada Querpón tienen un avance d . . .

21/Sep/2023 5:10pm

Los ciudadanos del distrito de Olmos serán beneficiados con el encauzamiento del caudal de la quebrada que pasará por . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de riesgos en proyectos