Edificios que almacenan energía: el concreto conductor que revoluciona la arquitectura sostenible
Publicado hace 1 mes
Investigadores del MIT desarrollaron un nuevo material de construcción capaz de convertir muros, pisos y estructuras en sistemas de almacenamiento energético. Este avance redefine el papel de los edificios en la transición hacia ciudades más inteligentes y autosuficientes.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
El futuro de la construcción sostenible da un paso decisivo con el desarrollo de un concreto conductor capaz de almacenar energía eléctrica dentro de la propia estructura del edificio. Llamado ec3, este material diseñado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) promete transformar la manera en que concebimos la arquitectura moderna, combinando resistencia estructural y capacidad energética en un solo elemento constructivo.
El ec3 se obtiene al modificar la composición tradicional del concreto, incorporando negro de carbono ultrafino y un electrolito líquido disuelto directamente en el agua de la mezcla. Esta innovación permite formar una red interna que conduce electrones y genera una suerte de supercondensador estructural, capaz de almacenar energía sin alterar las propiedades mecánicas del material.
Durante las pruebas, el equipo logró multiplicar por diez la densidad energética respecto a versiones anteriores, alcanzando una capacidad superior a 2 kWh por metro cúbico. En términos prácticos, un solo bloque de este material podría mantener encendido un refrigerador doméstico durante todo un día. Esto abre la posibilidad de que los edificios del futuro funcionen como grandes bancos de energía, integrados directamente en sus cimientos, columnas y muros.
El potencial del ec3 ya se ha puesto a prueba en diferentes prototipos. En Japón, por ejemplo, se han desarrollado aceras conductoras capaces de derretir nieve mediante calefacción interna, mientras que en el laboratorio del MIT se construyó un pequeño arco estructural que almacena energía suficiente para iluminar una lámpara LED. Estas aplicaciones demuestran que el material puede ser estructural y funcional al mismo tiempo.
Sin embargo, el reto está en llevar la tecnología a escala industrial. Aún se deben resolver desafíos relacionados con el costo de producción, la durabilidad del sistema eléctrico y la compatibilidad con las normas constructivas actuales. Además, se requerirá definir nuevos protocolos de seguridad y certificación para materiales activos dentro de infraestructuras públicas y privadas.
A largo plazo, los especialistas vislumbran un impacto profundo en el diseño arquitectónico y urbano. Las edificaciones dejarán de ser simples consumidoras de energía para convertirse en unidades autosuficientes, capaces de almacenar, gestionar y redistribuir electricidad. Este concepto de arquitectura energética podría reducir la dependencia de baterías externas y materiales críticos, contribuyendo así a la sostenibilidad del entorno construido.
Con el concreto ec3, la frontera entre la estructura y el sistema energético comienza a desdibujarse. Lo que antes eran muros estáticos, ahora pueden convertirse en componentes activos de una red eléctrica descentralizada, marcando un hito en la integración de la tecnología y la construcción hacia un futuro más eficiente, resiliente y limpio.
Fuente: Infobae
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
CAPECO presenta el Manual de Tolerancias para Edificaciones: una guía . . .
21/Nov/2025 3:40pm
La Cámara Peruana de la Construcción lanzó un documento técnico que establece límites permitidos en obra, brindando . . .
La inversión en Perú crece 10,1 % en el tercer trimestre de 2025 imp . . .
21/Nov/2025 3:28pm
El aumento de la Formación Bruta de Capital Fijo, el repunte de la inversión privada y el avance de proyectos de infra . . .
Gobierno eleva a S/ 66 838 millones la capacidad para invertir mediant . . .
21/Nov/2025 3:19pm
Con el Decreto Supremo N.º 252-2025-EF, el Ejecutivo amplía en un 50 % los topes para emitir Certificados de Inversió . . .
Control de deformaciones en estructuras de gran luz: claves para un di . . .
21/Nov/2025 3:09pm
La deformación estructural en edificaciones y obras de gran luz es uno de los mayores retos de la ingeniería estructur . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



