Economía peruana creció 2.16% en 2019 y acumuló 21 años de expansión continua
Publicado hace 3 años

Sectores de servicios crecen más de tres quinquenios de forma ininterrumpida.
La actividad productiva del país se incrementó en 2.16% en el 2019 y contabilizó más de dos décadas de trayectoria positiva (125 meses), indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el informe técnico Producción Nacional, señaló que este resultado se sustentó principalmente en el comportamiento favorable de los sectores de servicios que crecen de manera ininterrumpida por más de tres quinquenios.
Actividad sectorial
En el 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) del sector Agropecuario aumentó en 3.17% debido a la mayor producción agrícola (2.60%) y pecuaria (4.05%). En el sector agrícola registraron producción récord, el mango, palta, plátano, mandarina, sandia, piña, yuca y papa.
Durante el 2019, el sector Construcción creció en 1,51% impulsado por el mayor consumo interno de cemento (4.65%); no obstante, se contrajo el avance físico de obras (-7.02%).
El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 0.05% por la menor producción del subsector minero metálico (-0.84%); no obstante, creció la producción del subsector hidrocarburos (4.60%).
El sector Manufactura se redujo en 1.68% por la menor producción del subsector fabril primario (-8.82%); en tanto que aumentó el subsector fabril no primario (0.97%).
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 3.92% por la mayor producción de los subsectores electricidad (3.96%), gas (15.23%) y agua (1.90%).
Asimismo, el sector Comercio aumentó en 3% por el incremento de las ventas al por mayor (3.42%), ventas al por menor (2.90%) y la venta y reparación de vehículos (0.31%). El sector mantiene una década de tendencia positiva continua.
El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 2.27% por el comportamiento positivo de los subsectores transporte (2.31%), así como de almacenamiento y mensajería (2.15%).
La producción del sector Alojamiento y Restaurantes fue mayor en 4.69% por la mayor actividad del subsector restaurantes (4.87%) y del subsector alojamiento (3.45%).
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 5.58% por el dinamismo del subsector telecomunicaciones (6.81%); sin embargo, disminuyó la producción del subsector otros servicios de Información (-0.60%).
El sector Financiero y Seguros creció en 4.44%.
Por su parte, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 3.40% por la mayor actividad de publicidad e investigación de mercados (5.0%), de actividades profesionales, científicas y técnicas (4.2%) y; actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (2.4%); sin embargo, se redujo la actividad de agencias de viajes y operadores turísticos (-0.3%).
Diciembre 2019
Asimismo, indicó que, en diciembre de 2019, la producción nacional aumentó en 1.12%, impulsada por la recuperación de la demanda externa (5.71%), tanto de productos tradicionales (3.32%) como no tradicionales (12.72%);
Refirió que en el primer grupo destacaron los productos cobre, zinc, plomo y hierro; mientras que en el segundo figuraron los pesqueros, agropecuarios, químicos y siderometalúrgicos.
También, contribuyó el consumo de los hogares, reflejado en las mayores ventas al por menor (3.21%), la importación de bienes de consumo no duradero (11.90%) y el incremento de los créditos de consumo (12.67%).
Tres sectores productivos aportaron el 88% del resultado
El resultado de la producción nacional, en diciembre de 2019 (1.12%), estuvo favorecido por el aporte positivo de los sectores Comercio, Agropecuario y Servicios Prestados a las Empresas que aportaron con cerca del 88% del resultado global.
No obstante, le restó cerca de dos (02) puntos porcentuales al resultado del mes, el desempeño desfavorable de los sectores Construcción, Manufactura y Pesca.
Construcción
En diciembre de 2019, el sector Construcción se redujo en 9.86% reflejado en el menor avance físico de obras públicas (-18.59%) y del consumo interno de cemento (-0.90%).
El avance físico de obras públicas se vio afectado por la menor inversión pública en los tres ámbitos del gobierno, Gobierno Nacional (-25.5%), Gobierno Local (-16.8%) y Gobierno Regional (-11.9%).
Asimismo, el comportamiento desfavorable del consumo interno de cemento estuvo asociado al menor ritmo y culminación de proyectos privados como obras en empresas mineras; infraestructura de salud y educativa; centros comerciales y proyectos inmobiliarios.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Layher Perú: Cuarta edición del campeonato “Andamieros Fantástico . . .
30/Nov/2023 5:56pm
Este evento anual, único en Sudamérica, está pensado para destacar las habilidades y el compromiso de los andamieros . . .
El impacto de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning en la c . . .
30/Nov/2023 5:21pm
Desde la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento, estos avances tecnológicos están transformando cada et . . .
Parque Logístico del Callao: Primera fase presenta 80 % de avance . . .
30/Nov/2023 4:30pm
A cargo de Capia y LatAm Logistics con una inversión de $53 millones de dólares y generará más de 1000 empleos. . . .
Hospital de Apoyo San Juan de Dios de Caraz presenta avance físico de . . .
30/Nov/2023 4:12pm
La nueva infraestructura que ejecuta la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) presenta una inversión de . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción