¿cuáles son los beneficios de implementar la metodología BIM en obras públicas?
Publicado hace 4 años
Se le llama BIM (Building Information Modeling) al proceso que involucra el uso de diversas aplicaciones y establece una nueva metodología a la hora de desarrollar un proyecto de construcción, permitiendo el intercambio de información en tiempo real. Esta metodología ya se ha venido utilizando en el sector privado y el Ministerio de Economía y Finanzas viene alentando su uso en el sector público.
El Plan BIM Perú, instrumento de gestión del Estado, define objetivos y acciones estratégicas para el uso progresivo de BIM en las inversiones públicas al año 2030. En el marco de este plan, se acaba de lanzar la Alianza BIM, iniciativa de empresas y entidades para promover la competitividad de la actividad constructora mediante el uso de tecnología y procesos innovadores.
Participan 10 entidades, entre ellas la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), el Colegio de Arquitectos del Perú, la Universidad de Lima, cinco representantes de software de construcción y algunas empresas consultoras en BIM.
“El esfuerzo que queremos hacer es ayudar a la implementación de una política pública BIM en el Perú, tal como está ocurriendo en países de Latinoamérica. Hace tres años comprendimos que esta metodología, que ya se usa en Perú desde hace años, no se ha utilizado como parte de una política pública”, explicó Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO.
Indicó que el incremento de la productividad y la lucha contra la corrupción en la obra pública son beneficios que tiene el BIM, aplicado en la gestión de infraestructura pública. Asimismo, recalcó que no solo es una herramienta para diseñar y construir, sino para que el Estado tenga un mejor control sobre la forma que se diseña, contrata, construye, y sobre todo, cómo se opera y mantiene la infraestructura.
Valdivia consideró que la principal innovación de BIM es que permite un mejor control de la obra desde antes que se plantea, desde los niveles de preinversión, hasta que la infraestructura es reemplazada, durante toda la vida útil del proyecto.
Resaltó que esta tecnología permite por un lado un mejor diseño, porque simula antes de construir el total funcionamiento de la infraestructura —lo que también ayuda a resolver conflictos en obras posteriores—, y por otro lado, permite un mejor control de supervisión durante la obra, porque ayuda a automatizar el proceso.
“Después de implementar el BIM, el siguiente paso debería ser lograr la digitalización total del proceso de aprobación de proyectos, licencias de construcción, supervisión y entregas de obras privadas. Ya lo estamos proponiendo. Y después la planificación urbana digitalizada, para hacer una mejor evaluación de los impactos y seguimiento”, manifestó el ejecutivo.
Apuntó que esta tecnología marca diferencia en las obras de Gobierno a Gobierno (G2G), para que funcionen más rápido y con mayor predictibilidad. Finalmente, esta es su principal ventaja y “no es que los ingleses tengan una llave mágica, y sus funcionarios sean impolutos e iluminados”, sentenció.
Agregó que el BIM además permite los famosos contratos NEC, que son los que se usaron en las obras de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Este modelo de gestión es el que buscan implementar en Perú, y si bien tomará tiempo, paulatinamente se usará de mejor manera para construir más rápido y tener infraestructura con mejores condiciones de uso y menos corrupción.
Por su parte, el experto en infraestructura, Juan José Cárdenas, líder de Proyectos de EY Law, calificó como sumamente positivo que se pueda implementar la tecnología BIM en los contratos de obra pública en general.
“Ya es una tecnología que en el sector privado se viene usando desde hace un buen tiempo y va a ser muy importante que se use de forma obligatoria en la obra pública, por lo menos en obras de infraestructura de relevancia”, refirió.
Señaló que este plan de implementación que tiene el MEF viene avanzando, y ha tenido asesoría de gobiernos extranjeros como Reino Unido, lo que es muy positivo. Por lo que acotó que “si fuera posible acelerar el proceso de implementación sería muy positivo”.
Fuente: El Comercio
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
ProInversión marca récord con 284 proyectos adjudicados bajo el meca . . .
04/Nov/2025 4:48pm
Entre enero y octubre de 2025, ProInversión alcanzó una cifra histórica con la adjudicación de 284 proyectos por un . . .
Komatsu presenta las excavadoras PC220LC-12 y PC220LCi-12: máxima efi . . .
04/Nov/2025 4:12pm
Los nuevos modelos de Komatsu llegan para revolucionar el segmento medio de excavadoras con mejoras en ergonomía, rendi . . .
¿Pensando en comprar una vivienda? 5 consejos que debes tener en cuen . . .
04/Nov/2025 3:20pm
El cierre del año puede ser el mejor momento para cumplir el sueño de la casa propia. Conoce las recomendaciones para . . .
Sistemas de protección contra corrosión: clave para la durabilidad d . . .
04/Nov/2025 3:14pm
La protección anticorrosión se ha convertido en un componente esencial para extender la vida útil de las estructuras . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



