¿Cómo aplicar la economía circular a la construcción?
Publicado hace 5 años
La economía circular es un modelo más complejo cuando se trata de la industria de la construcción.
Al utilizar miles de componentes de larga vida útil, los edificios son el verdadero dolor de cabeza para la economía circular (preservar, reciclar, actualizar), al contrario de un modelo lineal más simple (extraer, hacer, usar, desechar).
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la industria de la construcción representa el 6% del producto interno bruto mundial (10 mil millones de dólares) por año. Construir hogares requiere enormes cantidades de recursos, por ejemplo, la mitad de la producción mundial anual de acero. Un precio muy alto cuando se agrega que el sector genera entre el 25 y el 40% de las emisiones de carbono del mundo y que produce grandes cantidades de desechos.
Aunque las iniciativas son todavía limitadas, actualmente existen motivos para tener más esperanzas. Es por ello que Veolia presenta los principios de la economía circular y la manera en que están siendo aplicados en la industria de la construcción.
Promueve la renovación
Para lograr una “vivienda circular”, la primera solución es tratar, en la medida de lo posible, conservar los edificios existentes y fomentar la renovación. Sin embargo, surgen algunos cuestionamientos, ¿se deberían diseñar más estructuras permanentes o bien, deberíamos considerar periodos de vida más cortos y desde el inicio incluir la posibilidad de desmantelarlos y reutilizarlos?
Reciclar y recuperar
Otra prioridad en el sistema circular es diseñar materiales que se puedan recuperar, reciclar y reutilizar. Tal es el caso del emprendedor MWorks que apoya Veolia y Makesense, el cual edifica casas o centros comunitarios con bloques elaborados con plástico reciclado, que además son más económicos que los tradicionales.
Calidad del aire
Los interiores cada vez más herméticos y pequeños pueden causar problemas respiratorios, alergias, náuseas y dolores de cabeza. Una investigación realizada hace tres años por la Universidad Estatal de Nueva York Upstate Medical (SUNY, por sus siglas en inglés), un centro estadounidense de investigación, encontró que las habilidades cognitivas de la gente que trabaja en oficinas mejoran en gran medida al reducir la cantidad de elementos contaminantes volátiles del aire.
En todo el mundo ya se pueden ver constantes cambios, sin embargo aún queda un largo camino que recorrer para la industria. Es importante recordar que no es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar de manera radical la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos, por lo que la labor de cada uno de nosotros como seres humanos, esidentes de este planeta, será fundamental.
Fuente: Valor Compartido
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
V&V presenta en la Feria Nexo Inmobiliario el primer piloto de departa . . .
14/Nov/2025 4:08pm
La inmobiliaria presenta un espacio de 40 m2 completamente ambientado, para que los visitantes vivan la experiencia real . . .
Oslo prueba perforación cero emisiones y marca un nuevo estándar par . . .
14/Nov/2025 3:49pm
La ampliación del metro de Oslo incorporó una prueba pionera de perforación eléctrica con el equipo SmartROC T35 BE . . .
Reología del concreto: la clave para optimizar la trabajabilidad y la . . .
14/Nov/2025 3:35pm
La reología del concreto determina cómo fluye y se deforma la mezcla durante su colocación. Comprender su fluidez, vi . . .
Evaluación y Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Riesgo en Proye . . .
14/Nov/2025 7:47am
La gestión de riesgos es una disciplina esencial en la ingeniería civil moderna. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



