Cepal: Economía peruana crecería 3.5% en el 2018
Publicado hace 5 años

La inversión pública subiría 15% por diversas obras de infraestructura.
En su informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2017”, precisó que este resultado sería producto de una mejor combinación entre el sector externo y la demanda interna.
Capitales
Esta última se vería impulsada por la inversión pública (15%), obras para los Juegos Panamericanos del 2019, la reconstrucción del norte del país, la Línea 2 del Metro de Lima y la modernización de la refinería de Talara, entre otras.
En el caso de la inversión privada, la entidad prevé que estaría explicada por el sector de la minería metálica.
No obstante, dijo que es probable que la recuperación económica sea heterogénea: al tiempo que se estima que el sector construcción crecerá a tasas elevadas y que se registrará una alta reinversión de utilidades en el sector minero (por los elevados precios de los metales), el avance será más lento en lo que respecta a la creación de empleo formal y consumo privado.
Sobre las economías de América Latina y el Caribe, Cepal proyecta que experimentarían una recuperación este año de 2.2%, tras anotar un avance de 1.3% promedio en el 2017.
Las proyecciones de actividad para la región se dan en un contexto internacional más favorable que el de los últimos años.
El resultado regional en el 2018 se explicará, en parte, por el mayor dinamismo que presentará el crecimiento económico de Brasil (2%).
Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas moderadas se registrará una aceleración de la actividad económica: Chile (2.8%), Colombia (2.6%) y el Perú (3.5%).
Entre las economías de América Latina, Panamá será la que anotará la mayor tasa de expansión (5.5%), seguida por la República Dominicana (5.1%), Nicaragua (5%), Cuba (1%) y Ecuador (1.3%).
La mayoría de las economías de América Latina crecerán entre 2% y 4%.
Cepal espera que el PBI de Venezuela tenga un descenso de 5.5%.
Resultados globales
Según el informe, en el 2018 se espera que la economía global se expanda a tasas cercanas a las de 2017 (en torno al 3%) y un mayor dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas.
En el plano monetario se mantendrán una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales.
Políticas públicas
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que si bien el espacio fiscal es reducido en la región, se necesitan impulsar políticas públicas activas para sostener el ciclo expansivo.
Entre ellas el fortalecer la regulación, el desarrollo productivo, la recaudación y el comercio intrarregional.
“Se debe priorizar un gasto con mayor impacto en el crecimiento y la desigualdad, y evitar fuertes ajustes en la inversión pública para proteger la expansión a mediano plazo”.
Afirmó que algunos desafíos y riesgos pueden afectar la consolidación del crecimiento.
Fuente: El Peruano.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Curso online: Intervención estructural y remodelación de edificacion . . .
28/Sep/2023 5:18pm
El 13, 14, 20 y 21 de noviembre, el Ing. Christian Asmat se encontrará a cargo del curso. . . .
Conozca el último Informe Económico de la Construcción brindado por . . .
28/Sep/2023 5:12pm
Ejecución de obra pública creció 9.4% entre enero y agosto del 2023, pero el Estado dejaría de invertir 26 mil 500 m . . .
Tumbes: Avance físico del puente Uña de Gato bordea el 70% . . .
28/Sep/2023 5:04pm
Más de 6 mil agricultores del distrito de Papayal y zonas aledañas serán beneficiados. . . .
Trujillo: Obra de quebrada El León se consolida como la de mayor impa . . .
28/Sep/2023 4:54pm
El proyecto de solución definitiva de la quebrada El León, que se ejecuta en la provincia de Trujillo, se consolida co . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción