Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

BIM en la infraestructura pública: Obras más eficientes y sostenibles

Publicado hace 9 meses

BIM en la infraestructura pública: Obras más eficientes y sostenibles

BIM no solo optimiza los procesos de construcción, sino que también introduce un nuevo nivel de precisión y sostenibilidad en la planificación y ejecución de estas obras.

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

El uso de Building Information Modeling (BIM) está marcando un antes y un después en la forma en que se desarrollan los proyectos de infraestructura pública en el Perú. Desde puentes y carreteras hasta hospitales y escuelas, BIM no solo optimiza los procesos de construcción, sino que también introduce un nuevo nivel de precisión y sostenibilidad en la planificación y ejecución de estas obras. En un país donde la infraestructura es clave para el crecimiento económico, la adopción de BIM se perfila como una solución esencial para mejorar la calidad, reducir los costos y garantizar el cumplimiento de los plazos en proyectos de alto impacto social.

BIM y la infraestructura pública
El Perú enfrenta un déficit significativo de infraestructura pública, con carreteras en mal estado, falta de escuelas seguras y hospitales con capacidad limitada. La creciente demanda de obras de infraestructura eficiente y de calidad ha puesto de manifiesto la necesidad de utilizar tecnologías avanzadas para acelerar la ejecución de proyectos y garantizar su durabilidad. Aquí es donde el BIM se presenta como una herramienta clave. Esta metodología no solo permite una planificación más detallada, sino que también mejora la coordinación entre las distintas disciplinas involucradas (ingeniería civil, arquitectura, planificación urbana, etc.).

Al utilizar modelos digitales tridimensionales, BIM permite a los ingenieros prever y resolver problemas antes de que surjan en el sitio de obra. Esto resulta fundamental para evitar las demoras y sobrecostos, problemas recurrentes en los proyectos de infraestructura pública en el país. Al integrarse datos como costos, cronogramas y recursos, los ingenieros pueden ejecutar un control más exhaustivo del proyecto, asegurando que las obras se mantengan dentro del presupuesto.

Reduciendo retrasos y sobrecostos con BIM
Uno de los principales problemas de los proyectos de infraestructura pública en el Perú ha sido la falta de planificación y control adecuado, lo que ha llevado a sobrecostos y plazos extendidos. Según datos de la Contraloría General de la República, aproximadamente el 60% de los proyectos públicos en el país han enfrentado sobrecostos y retrasos significativos. El uso de BIM puede ayudar a mitigar estos problemas al proporcionar simulaciones y análisis en tiempo real.

Por ejemplo, BIM permite que los ingenieros realicen análisis de interferencias antes de iniciar la construcción, identificando posibles conflictos entre las redes de servicios (eléctricos, sanitarios, etc.) y la estructura del proyecto. Esta capacidad de anticiparse a los problemas permite reducir las correcciones en el sitio de obra, minimizando los retrasos y optimizando los recursos.

El rol de BIM en la transparencia y la gestión pública
Además de mejorar la planificación y ejecución de los proyectos, BIM también puede jugar un papel crucial en la transparencia y rendición de cuentas en los proyectos de infraestructura pública. A través de un modelo centralizado y digitalizado, todos los actores involucrados —desde ingenieros y contratistas hasta funcionarios del gobierno— tienen acceso a la misma información, lo que reduce la posibilidad de errores, malas prácticas o falta de coordinación.

El modelo digital también facilita la auditoría y el control por parte de las entidades regulatorias, ya que pueden monitorear en tiempo real el avance de los proyectos, comparando el progreso físico con el cronograma y el presupuesto original. Esto permite una gestión más transparente de los recursos públicos, algo especialmente necesario en un país donde los proyectos públicos suelen ser objeto de investigaciones por corrupción.

Un ejemplo de BIM en el Perú
El sector de la salud y la educación ha sido uno de los mayores beneficiarios de la adopción de BIM en el Perú. Con la constante amenaza sísmica que enfrenta el país, las obras de infraestructura pública, como hospitales y colegios, deben cumplir con estrictas normativas sismorresistentes. BIM permite modelar no solo la estructura del edificio, sino también simular cómo se comportaría ante un sismo, ayudando a los ingenieros a diseñar soluciones que maximicen la seguridad.

En el caso de la construcción de hospitales, por ejemplo, BIM ha permitido optimizar el diseño de redes de instalaciones eléctricas y sanitarias, mejorando la eficiencia energética del edificio y reduciendo los costos operativos a largo plazo. También ha facilitado la integración de sistemas complejos, como los de ventilación y climatización, lo que resulta clave en infraestructuras hospitalarias modernas.

Por otro lado, el uso de BIM en la construcción de escuelas ha permitido mejorar la planificación en cuanto a distribución de espacios, ventilación y accesibilidad, asegurando que se cumplan con los requisitos para el bienestar de los estudiantes y el personal docente.


El BIM no es solo una herramienta tecnológica; es una nueva forma de pensar y gestionar los proyectos de infraestructura pública. En el Perú, su adopción tiene el potencial de transformar la calidad de las obras, reducir los costos, acortar los tiempos de ejecución y mejorar la transparencia en el uso de recursos. A medida que el país continúa invirtiendo en el desarrollo de infraestructura crítica, la implementación de BIM se está convirtiendo en una prioridad tanto para el sector público como para los profesionales de la ingeniería civil.

Con proyectos más eficientes y sostenibles, el BIM ofrece una solución integral para enfrentar los desafíos que presenta el desarrollo de infraestructura en un país con alta actividad sísmica y grandes necesidades de infraestructura social.

Inscríbete en nuestro curso online:

Para reforzar su perfil profesional no se pierda el curso "Power BI y BIM Collab para la auditoría de parámetros BIM" dictado por el Ing. John Mesías el día 15 de noviembre. Para inscribirse o conocer más sobre otros cursos visite el siguiente enlace: https://acortar.link/S14I9p 

Fuente: Constructivo

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Av. Canadá en Lima será modernizada como vía rápida con viaductos, . . .

15/Aug/2025 4:54pm

La Municipalidad de Lima transformará la avenida Canadá en una vía rápida que conectará de forma más eficiente Ate . . .

VER MÁS

Proyectos

ADN Parque Logístico: Callao albergará el primer complejo logístico . . .

15/Aug/2025 4:33pm

Ubicado en Ventanilla, el proyecto impulsado por Almacenes del Norte redefine la infraestructura logística nacional con . . .

VER MÁS

Construcción

Pavimentos permeables: tecnologías y beneficios para un drenaje urban . . .

15/Aug/2025 4:23pm

Los pavimentos permeables se consolidan como una solución clave para el drenaje urbano, favoreciendo la sostenibilidad . . .

VER MÁS

Construcción

Plataforma Constructivo: Capacitación Integral para Ingenieros Civile . . .

15/Aug/2025 9:23am

En un sector tan dinámico como la construcción, mantenerse actualizado ya no es una opción, sino una necesidad. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Diseño en Concreto Armado