Techo sostenible, raíces profundas: La revolución constructiva de Naku en la Amazonía ecuatoriana
Publicado hace 1 año

Fusión de tradición y tecnología para preservar la cultura Sapara y proteger el pulmón verde de la tierra.
Un oasis sostenible en la selva, destacando por su compromiso con la naturaleza
Gestionado y administrado por la nacionalidad Sapara, el proyecto de ecoturismo Naku está Ubicado en la zona Amazónica del Ecuador, en la provincia de Pastaza. Dedicados a cultivar la cultura Sapara y proteger su particular Bosque Amazónico, este proyecto busca ser un punto de encuentro para compartir con el mundo el conocimiento ancestral de este territorio. Asimismo la contraparte de cooperación en este programa, Fundación Pachamama, apoya la protección permanente del bosque tropical amazónico, la autodeterminación de las nacionalidades indígenas y la justicia climática. Para el reacondicionamiento de las instalaciones en Naku, Pachamama ha optado por la instalación de la alternativa de techo que ofrece Palmex.
La Fundación Pachamama condujo un análisis de ciclo de vida donde se contrastó la accesibilidad de materiales nativos y tradicionales ante la introducción de materiales convencionales de construcción. Mientras que los materiales nativos poseen atributos deseables como versatilidad, sostenibilidad, estabilidad y facilidad de obtención local, estos también presentan desafíos, como la necesidad de un mantenimiento frecuente, impacto de deforestación, vulnerabilidad a inundaciones, riesgo de incendio y limitada resistencia ante factores externos. La construcción en la Amazonía es un equilibrio entre la riqueza de la tradición y la necesidad de adaptación a las demandas modernas considerando las condiciones ambientales únicas de la región y la sostenibilidad a largo plazo. Es fundamental abordar estos desafíos para garantizar que las construcciones en la región respeten tanto la cultura y el entorno, como la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.
Revolucionando la Amazonía: Construcción sostenible con techo de paja sintética en Naku
En los proyectos de construcción en la región amazónica del Ecuador, se enfrentan limitaciones relacionadas con la accesibilidad a los materiales de construcción convencionales, lo que ha llevado a la prevalencia de soluciones de construcción nativa tradicional. Estas soluciones incluyen el uso de materiales como la madera, hojas de palma, cañas de bambú, tierra apisonada, piedras, cuerdas y fibras naturales, barro y arena, junto con herramientas tradicionales. Estos materiales poseen atributos deseables como versatilidad, sostenibilidad, estabilidad y facilidad de obtención local, pero también presentan desafíos, como la necesidad de un mantenimiento frecuente, impacto ambiental, vulnerabilidad a inundaciones, riesgo de incendio y limitada resistencia estructural en áreas sísmicas. Además, la presión de materiales modernos y cuestiones regulatorias y legales pueden influir en la preservación de las técnicas y materiales de construcción tradicionales en las comunidades amazónicas.
La construcción en la Amazonía es un equilibrio entre la riqueza de la tradición y la necesidad de adaptación a las demandas modernas, considerando las condiciones ambientales únicas de la región y la sostenibilidad a largo plazo. Es fundamental abordar estos desafíos para garantizar que las construcciones en la región respeten tanto la cultura y el entorno como la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.
En base a esta necesidad, las primeras dos semanas de Noviembre (Oct 29-Nov 10) se realizó la instalación de una alternativa constructiva que consta de techo de paja sintética Palmex, siguiendo principios y procesos de construcción local en Naku, en la comunidad Llanchama en Territorio Sapara. Materiales como los que ofrece Palmex tienen el potencial de atender las necesidades locales de construcción turística para la Amazonia y también respetar las tradiciones constructivas locales. Por otro lado, este material posee una durabilidad que garantiza un ahorro a largo plazo en términos de mantenimiento, particularmente al ser sometidos a las condiciones de algunas de las zonas con mayor precipitación de la Amazonia Ecuatoriana. Junto con la ayuda y conocimiento constructivo de la comunidad Sapara, el proceso de montaje del techo Palmex fue culminado en un cuarto del tiempo que tardaría el tejido y montaje de paja toquilla nativa. Este material elimina las limitaciones del techo de paja toquilla tradicional, incrementa su duración de 5-6 años a 50 años mientras mantiene todas las características físicas, aislantes y estéticas de la paja tradicional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Unicon presenta su nueva identidad: innovación y compromiso hacia el . . .
28/Mar/2025 12:46pm
Unicon renueva su identidad visual y reafirma su propósito: concretar sueños y construir desarrollo seguro y responsab . . .
Beca Ferreyros DreamBIG: se gradúa tercera promoción de técnicas de . . .
26/Mar/2025 11:37am
Una tercera promoción de técnicas de mantenimiento de maquinaria acaba de graduarse en Arequipa gracias a la beca Ferr . . .
Energía segura y eficiente: La base de toda gran construcción . . .
25/Mar/2025 2:32pm
En el contexto de la construcción peruana, donde el crecimiento urbano es vertiginoso y la demanda de nuevos proyectos . . .
Fargo supera los S/ 130 millones en ventas, con demanda incremental de . . .
20/Mar/2025 11:57am
Fargo, operador logístico de la corporación Ferreycorp, registró ventas de S/ 131 millones en 2024, alcanzando los vo . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción